El Ministerio de Agricultura anunció un logro clave para la transformación agraria en el país: Colombia ha sido elegida nuevamente como miembro del Consejo Directivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), luego de tres décadas de ausencia.
Así lo confirmó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, tras su participación en la 44ª Conferencia de la FAO, que concluyó recientemente en Roma.
“Colombia recupera su asiento en el Consejo Directivo de la FAO. Es una oportunidad histórica para posicionar la agenda de Reforma Agraria, el desarrollo rural y la construcción de sistemas agroalimentarios justos, resilientes y sostenibles”, afirmó Carvajalino.
La ministra señaló que esta nueva etapa permitirá al país contribuir al debate internacional sobre tres desafíos globales urgentes: la lucha contra el hambre, la crisis climática y la construcción de paz basada en una tenencia justa de la tierra.
“La política de Reforma Agraria en Colombia busca transformar una estructura agraria históricamente inequitativa en una más justa, resiliente y sostenible. Gracias a esta apuesta, el sector agropecuario creció un 8,1 % en el último año”, agregó.
Cabe resaltar que la participación de Colombia en el Consejo Directivo llega en un momento estratégico, con una Reforma Agraria en marcha y avances significativos como:
· El reconocimiento del campesinado como sujeto de especial protección constitucional.
· La gestión de tierras para comunidades campesinas, indígenas y NARP (Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero).
Este contexto le otorga al país cuatro ventajas fundamentales dentro del órgano rector de la FAO:
1. Incidencia en políticas globales: Colombia podrá influir directamente en la formulación de políticas públicas sobre agricultura sostenible, seguridad alimentaria y cambio climático, alineadas con sus prioridades nacionales.
2. Visibilidad internacional: El país tendrá una plataforma estratégica para compartir experiencias en conservación de la biodiversidad, desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles y protección de semillas nativas.
3. Posicionamiento regional: La membresía fortalece el rol de Colombia como referente regional, de cara a la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural +20.
4. Acceso a recursos: Estar en el Consejo Directivo facilitará el acceso a fondos y proyectos clave de la FAO, como el Fondo Fiduciario, impulsando iniciativas en beneficio del campo colombiano.
De acuerdo a la jefe de esta cartera la reincorporación de Colombia a este organismo marca un paso decisivo hacia una política agraria más equitativa y una participación activa en los debates globales sobre alimentación, desarrollo rural y sostenibilidad.
Escrito por: Paola Martínez Burgos