Este jueves 18 de septiembre, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) emitió su segunda sentencia, esta vez contra 12 militares del Batallón La Popa de Valledupar, hallados responsables de 135 casos de ejecuciones extrajudiciales ocurridas entre 2002 y 2005.
Sanciones restaurativas en lugar de cárcel
Los uniformados aceptaron su responsabilidad y deberán cumplir sanciones restaurativas, en lugar de penas ordinarias de prisión. La condena fijada fue de ocho años, aunque a algunos se les descontará tiempo ya cumplido en centros de reclusión.
Las sanciones se desarrollarán en Valledupar, a través de proyectos comunitarios que deberán cumplirse de lunes a viernes. Quienes no residan en la ciudad tendrán que permanecer en unidades militares mientras cumplen las órdenes de la JEP.
Patrones macrocriminales
Según la investigación, los crímenes respondieron a dos patrones:
- Connivencia con paramilitares del Bloque Norte de las AUC, mediante asesinatos y desapariciones para presentar a las víctimas como bajas en combate.
- Ataques contra personas en situación de vulnerabilidad, engañadas y posteriormente reportadas como guerrilleros muertos en enfrentamientos.
Oficiales condenados
Entre los sentenciados figuran oficiales, suboficiales y soldados profesionales retirados, como:
- Mayor (r) Guillermo Gutiérrez Riveros
- Teniente coronel (r) Heber Hernán Gómez Naranjo
- Sargento primero (r) Efraín Andrade Perea
- Teniente (r) Carlos Andrés Lora Cabrales
Proyectos restaurativos
Las sanciones comprenden seis proyectos comunitarios y de memoria en el Caribe colombiano. Entre ellos:
- Construcción de un mausoleo con 700 osarios en el Cementerio Ecce Homo de Valledupar.
- Apoyo al centro de armonización del pueblo Kankuamo y al centro cultural y de memoria del pueblo Wiwa.
- Construcción de casas multipropósito para la reconstrucción de vidas.
- Fortalecimiento productivo de comunidades urbanas y rurales.
- Acciones en la Casa Cultural Nelson Enrique Romo Romero.
Las labores incluirán construcción, adecuación de terrenos, siembra de árboles y actividades simbólicas de reparación.
Aporte a la reparación
Con estas medidas, la JEP busca que los responsables reconozcan el daño causado, aporten a la reparación de las víctimas y contribuyan a la reconstrucción del tejido social en la región Caribe.